En la Ciudad de México, en las instalaciones de la Asociación 
				Nacional de la Industria Química (ANIQ) siendo las 10:15 horas 
				del 27 de junio de 2016, el Consejo Consultivo de Prácticas 
				Comerciales Internacionales (CCPCI) celebró la Primera Sesión 
				Extraordinaria de 2016.
				
				La sesión fue presidida por el Jefe de la Unidad de Prácticas 
				Comerciales Internacionales (UPCI), Víctor Manuel Aguilar Pérez, 
				en su calidad de Secretario Técnico, quien agradeció a Guillermo 
				Miller por permitir el uso de las instalaciones de ANIQ para la 
				realización de la sesión.
				
				El Secretario Técnico dio la bienvenida a los miembros del CCPCI 
				e inició la sesión resaltando el ausentismo de los consejeros y la 
				escasa participación que se ha demostrado ante el tema de “China 
				como economía de mercado”. Agregó que la sesión tiene como finalidad 
				realizar un debate del cual pueda surgir una propuesta que 
				posteriormente sea presentada al Secretario de Economía, por lo 
				que exhortó a los consejeros a aprovechar el foro y aumentar 
				su participación.
				
				Posteriormente, cedió la palabra a Miguel Ángel Velázquez 
				Elizarrarás, quien señaló que es importante revisar el texto 
				del Protocolo de Adhesión de China a la Organización Mundial 
				de Comercio (OMC) y dio lectura al Párrafo 15. También indicó 
				que es importante que surja una postura común de parte de los 
				consejeros. Agregó que hay dos aspectos; el que tiene que ver 
				con las subvenciones y aquél que tienen que ver con la metodología 
				del valor normal, cuestionando si China tendrá una interpretación 
				como economía de mercado.
				
				A continuación, Miguel Ángel Velázquez cedió la palabra a 
				Gustavo Uruchurtu Chavarín, quien mencionó que la finalidad de 
				su intervención es que surja una interpretación razonable y 
				convincente del texto, para lograr que el CCPCI obtenga una 
				postura común ante la circunstancia, tomando en cuenta dos aspectos; 
				subvención y metodología del valor normal. Aclaró que el inciso 
				d) contempla la metodología para utilizar un país sustituto y su 
				eliminación no deja posibilidad para usar dicha metodología; 
				cuestionó qué se va a hacer si se determina que China sigue siendo 
				una economía de no mercado. Aclaró que lo primero que se tiene 
				que hacer, es definir si realmente se está reconociendo una 
				economía de mercado, ya que la problemática radica en la metodología. 
				Los consejeros llevaron a cabo un intercambio de ideas sobre el 
				tema, donde algunos indicaron que sí es correcto utilizar el 
				término metodología de país sustituto; otros sugirieron que se debe 
				tener cuidado con el término “economía de mercado”, ya que no 
				se establece que China tendrá un trato de
				economía de mercado. Otros destacaron la importancia de la 
				aportación de los consejeros
				y solicitaron que fueran cuidadosos sobre la dirección que 
				tomará la discusión.
				
				Víctor Aguilar Pérez manifestó la importancia de dejar claro 
				que no se está buscando darle un reconocimiento de economía 
				de mercado a China, sino un trato de economía de
				mercado, el cual deriva del hecho que a China se le 
				ha dado un tratamiento distinto al resto de los países 
				de la OMC. Hay países que han hecho un análisis para 
				saber si China es una economía de mercado, orientado a 
				saber qué hacer en las investigaciones, pero agregó
				que lo que China busca es el mismo trato que se le da 
				a otros países para efectos de las
				investigaciones antidumping.
				
				Los consejeros expusieron que no solo se trata de darle 
				a China el trato que pide, sino determinar si cuenta con 
				las condiciones para serlo, y en su caso saber si tendría que
				demostrar que tienen una economía de mercado para poder 
				exigir un trato igualitario.
				
				Posteriormente, el Secretario Técnico dio la palabra 
				a Luz Elena Reyes de la Torre, quien indicó que 
				presentaría un resumen de los tres temas principales 
				de debate:
				
				
				
					 - China no adquiere en automático el estatus de 
					 economía de mercado al expirar el apartado a) ii, el 
					 cual se refiere a la metodología para utilizar país 
					 sustituto y no al tratamiento a China como economía 
					 de mercado.
- La carga de la prueba para demostrar que China no 
					 opera bajo condiciones de mercado, subsiste para los 
					 productores chinos y no se transfiere a las Solicitantes.
- La facultad de las autoridades para continuar 
					 utilizando la metodología de país sustituto en las 
					 investigaciones.
 
				
				Itziar Esparza inició con el primer tema, señalando que 
				no debe haber un cambio de estatus porque el Protocolo de 
				Adhesión de China a la OMC, limita la aplicación del Acuerdo
				Antidumping en ciertos aspectos. Indicó que el párrafo 15 
				parte de una presunción de China como economía de no mercado, 
				pero sobreviven el párrafo 1 y el inciso d), al expirar el
				apartado a) ii, no adquiere China un estatus de economía 
				de mercado.
				
				Respecto al segundo tema Luz Elena Reyes agregó que si 
				China no logra demostrar a diciembre del presente año que 
				es una economía de mercado como país o sector, continúa
				la presunción de que no lo es y subsiste la carga de la 
				prueba en los productores chinos como es actualmente. 
				Respecto al tercer punto mencionó que el inciso a) tiene 
				dos puntos; el a) i, que contempla la presunción y el 
				a) ii, que contempla la metodología. Al respecto, agregó 
				que solo expira la metodología de país sustituto, pero 
				prevalece la presunción y la carga de la prueba. Posteriormente, 
				dio nuevamente la palabra a Itziar Esparza, quien indicó 
				que al expirar el inciso a) ii parecería que queda en el 
				aire el supuesto normativo, si bien es cierto que ya no se 
				puede utilizar el inciso a) ii, el supuesto normativo 
				permanece, por lo que su interpretación es que el párrafo 15 
				del Protocolo de Adhesión establece limitantes para aplicar 
				ciertas reglas, por lo que se deberá aplicar la legislación, 
				del país importador, cuando ese país contemple criterios.
				Los consejeros manifestaron algunas dudas respecto a la 
				presentación de Luz Elena Reyes e Itziar Esparza; 
				particularmente sobre el estatus de China para efectos 
				del cálculo del valor normal, a partir de que se elimine 
				el texto que contempla la metodología para utilizar el país
				sustituto. Se discutió ampliamente el estatus de China 
				como economía de mercado y la carga de la prueba para 
				acreditar si el sector productivo opera bajo economía 
				de mercado o no. Algunos comentaron que el hecho de que 
				exista en la legislación interna una metodología para 
				utilizar país sustituto, no significa que se pueda seguir 
				utilizando.
				Únicamente se establecen las circunstancias para saber si 
				China puede seguir siendo considerado como economía de no mercado. 
				Algunos expusieron que la carga de la prueba continúa para 
				los productores chinos, otros opinaron que la carga de la 
				prueba recaerá en las empresas Solicitantes y otros incluso 
				sugirieron que no se podrá utilizar la metodología de país 
				sustituto, porque al eliminarse el párrafo a) ii ya no 
				habrá fundamento legal.
				Por otro lado, Jorge Miranda Meave reiteró que, a su 
				parecer, los Consejeros han dividido su postura en tres; 
				1) la metodología para utilizar país sustituto desaparece 
				y por lo tanto ya no habrá posibilidad de acudir a esa 
				opción 2) la metodología permanece y la carga de la prueba 
				persiste para las empresas productoras chinas y finalmente 
				3) la metodología persiste, pero la carga de la prueba 
				pasa a la empresas Solicitantes. Posteriormente, leyó
				el párrafo 15 y agregó que el punto crucial es saber si 
				éste se puede interpretar por la autoridad investigadora, 
				agregó que es difícil que un panel de la OMC determine que 
				existan interpretaciones permisibles. Continuó leyendo el 
				inciso a) y explicó que dicho inciso brinda la opción para 
				continuar utilizando la metodología de país sustituto, 
				pero sujeto a lo que establecen los numerales a) i y 
				a) ii, por lo que ya no habrá forma de practicarla. 
				Explicó que el inciso d) es el que establece la vigencia 
				de la metodología e insistió en el hecho de que si se 
				hubiera querido eliminar la metodología se hubiera 
				eliminado el párrafo 15, como se hizo en el caso de 
				las medidas de transición. Agregó que al día de hoy 
				el Solicitante no tiene que demostrar nada debido a 
				que se fundamenta en el inciso a) ii y en automático se
				utiliza la metodología de país sustituto, sin demostrar  
				si China es o no una economía de mercado. Agregó que 
				existen despachos que han interpretado que no se 
				puede continuar aplicando la metodología porque se 
				estaría reestableciendo el inciso a) ii, por lo que la
				forma más fácil de seguir aplicando la metodología es 
				que se presente la información para demostrar que China 
				sigue siendo economía de no mercado con fundamento en el 
				artículo 48 de la Ley de Comercio Exterior. También expuso 
				que la autoridad investigadora en los Estados Unidos de 
				América, actualmente se basa en una determinación de 
				la OMC, que aparentemente indica que la economía de 
				China sigue siendo economía de no mercado. Al
				respecto, el Secretario Técnico realizó algunas 
				manifestaciones en el sentido de que aún no existe una 
				postura oficial de la OMC. Jorge Miranda continuó 
				señalando que en México no se debe cambiar la determinación, 
				sugiere que se modifique el Formulario Oficial de
				Investigación, como lo hizo la autoridad investigadora 
				de Canadá. También indicó que países como Australia y 
				Brasil ya le están dando a China el trato de economía 
				de mercado, pero sus determinaciones las basan en el 
				argumento de que los precios internos en China
				están distorsionados. Insistió en que lo que debe cambiar 
				es la carga de la prueba, a lo cual otros consejeros 
				comentaron que esa interpretación es insostenible y se 
				refirieron a la idoneidad de la metodología de país sustituto. 
				Otros consejeros concluyeron en que están de acuerdo en la 
				esencia de poder usar la metodología, pero difieren en la forma.
				Aparentemente existe una coincidencia en el tema y en que 
				China va a utilizar los mecanismos de solución de controversias 
				de la OMC. La mayoría de los consejeros coincidieron en que 
				deben trabajar en lo que más convenga en los intereses de la
				producción nacional, fortaleciendo los argumentos para continuar 
				utilizando la metodología.
				El Secretario Técnico cuestionó cuál consideran los consejeros 
				que va a ser la base legal para continuar utilizando la 
				metodología de país sustituto. Y comentó que la polémica 
				radica en la posibilidad de utilizar, o no, una metodología 
				y no existe un fundamento para utilizar una metodología distinta 
				a los precios. Otros consejeros insistieron en que 
				definitivamente se deben usar los precios internos de 
				China, pero se debe trabajar en una normativa para que se 
				emitan reglas específicas. Otros comentaron que debe 
				buscarse la forma en que están actuando otros países. Al 
				final, coincidieron en que la discusión ha sido abierta y
				transparente, la postura de los consejeros va enfocada al 
				beneficio la producción, pero la autoridad es la que debe 
				resolver cómo proceder. Por su parte, el Secretario Técnico 
				alentó
				a todos los consejeros a seguir participando en las 
				discusiones.
				Por último, se abordó el tema de Asuntos Generales, 
				donde los miembros del CCPCI llegaron a los siguientes 
				acuerdos:
				
				
				
					 - Los consejeros trabajarán en un borrador de 
					 propuesta para presentarla, notificarla
				y discutirla en la cuarta sesión.
- No se invitarán especialistas en el tema de 
					 China a las sesiones.
- Guillermo Miller hará una presentación de la 
					 Industria Química en la cuarta sesión
				ordinaria y propuso realizar una sesión foránea.
- Se revisará el tema de las recomendaciones de 
					 la Comisión Federal de Competencia.
- Queda pendiente el tema de “Zonas Económicas Especiales”.
- Se platicará si se realiza un evento para celebrar 
					 el aniversario de la UPCI.