Principal > Conoce a los Funcionarios de la UPCI


CONOCE A LOS FUNCIONARIOS DE LA UPCI


MOISÉS CENTENO ORTÍZ
Director de Investigación y Daño y Salvaguardas de Productos Siderúrgicos


Entrevista


¿Cuáles son tus principales funciones dentro de la UPCI?

La Dirección de Análisis de Daño de Productos Siderúrgicos y Salvaguardas coordina la elaboración de los dictámenes técnicos en procedimientos por prácticas desleales de comercio internacional y por salvaguardas para determinar la existencia de daño a las ramas de la producción nacional de los productos siderúrgicos y bienes de capital. Entre las principales funciones podemos destacar:

Proponer los requerimientos de información a las empresas que participan en las investigaciones, empresas no partes, entidades del sector público o bien a organismos del sector privado, a fin de contar con los elementos necesarios para la realización de los dictámenes técnicos.





¿Qué tipo de procedimientos llevas actualmente?

Actualmente, esta dirección lleva las investigaciones antidumping de tornillos y varillas de acero y de cables coaxiales, ambos productos de China.
También realiza los exámenes de vigencia de cuota compensatoria de varilla corrugada de Brasil, gatos hidráulicos tipo botella de China y placa de acero en hoja de Rumania, Rusia y Ucrania.
También proporciona apoyo técnico en materia de daño en las investigaciones que efectúan los EUA y Brasil sobre alambre galvanizado y laminados planos recubiertos, respectivamente, de México.


¿Cuáles son algunos de los problemas que enfrentas para desarrollar tus actividades?

El principal problema es una estructura de esta Dirección que no es adecuada para desarrollar sus funciones, pues las dos subdirecciones con que cuenta carecen de personal que les brinde apoyo para el procesamiento y análisis de la información que aportan las partes en las investigaciones.


¿De qué manera crees que podría mejorarse el desempeño en tu área? ¿Qué propondrías?

Cada uno de los temas que aborda el análisis de daño son en sí mismos una investigación, por ejemplo la determinación de similitud entre el producto investigado y el de fabricación nacional y de representatividad de los productores que presentan la solicitud, la cuantificación de importaciones investigadas y la determinación del monto, en su caso, de la cuota compensatoria, por citar sólo algunos de los temas que se presentan de manera frecuente en las investigaciones. Estos temas son complejos en sí mismos y tiende a aumentar su grado de complejidad ante la madurez y el mayor conocimiento de las partes que comparecen en las investigaciones y, por tanto, los argumentos que presentan requieren un análisis técnico exhaustivo a fin de llegar a determinaciones que estén debidamente sustentadas.

Ante ello, para mejorar el desempeño del personal de esta área y de las demás que también realizan el análisis de daño, considero que se requiere capacitación técnica constante y de alto nivel, tomando en cuenta que existe una considerable rotación de personal en la UPCI. Al menos tres mecanismos pueden considerarse para la capacitación en temas del análisis de daño:



También debe sistematizar las recomendaciones de Grupos Especiales y del Órgano de Apelación de la OMC sobre temas de daño (y de dumping) que hayan resultado de procedimientos de solución de diferencias.
Esta información, sería útil como referente en las investigaciones que realice la UPCI.


¿De qué manera consideras que dichas acciones podrían mejorar el desempeño de la UPCI en su conjunto?

Sin duda alguna, estas acciones redundarían en una capacitación técnica constante y de alto nivel, que darían por resultado resoluciones en el menor tiempo posible y técnicamente bien sustentadas y, por tanto, difícilmente impugnadas en el ámbito nacional o en Paneles establecidos conformidad con el Capítulo XIX del TLCAN y ante la OMC.
 
 

En esta sección se incluye una entrevista a los funcionarios de la UPCI, a fin de conocer las actividades que desarrollan en la Unidad y la manera en que consideran pueden mejorar el desempeño de su área y de la UPCI.

Luz María Gómez Muñoz

MOISÉS CENTENO ORTÍZ

Es Licenciado en Economía por la Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Iztapalapa. Cursó estudios de Maestría en Economía en la Universidad Nacional Autónoma de México.


Ingresó a la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial en junio de 1994, en el área de Análisis de Daño y Salvaguardas de la Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales. De 1994 a 2000 se desempeñó como de Jefe de Departamento y Subdirector de Análisis de Daño de Productos de Química Básica.


Desde 2001 es Director de Análisis de Daño de Productos Siderúrgicos y Salvaguardas en la UPCI, encargo en el que ha sido responsable de coordinar las investigaciones antidumping, de examen de vigencia de cuota compensatoria, cobertura de producto, de elusión de cuota compensatoria y de salvaguardas de productos fundamentalmente del sector acerero. También ha colaborado en la defensa de dos resoluciones de productos de acero emitidas por la SE, que han sido impugnadas: una ante Panel Binacional establecido de conformidad con el Capítulo XIX del TLCAN y otra en la OMC.